jueves, 18 de septiembre de 2025

Lascaux a 85 años de su descubrimiento

 

Lascaux a 85 años de su descubrimiento

Ingreso de la cueva de Lascaux (Facsimil Lascaux IV)

Víctor CORCUERA CUEVA

La comuna de Montignac-Lascaux está ubicada en el departamento de la Dordoña, región de la Nueva Aquitania, en el suroeste francés. Durante la estación estival esta comuna es una de las más concurridas del Perigord Negro. Los visitantes nacionales e internacionales se dirigen a esta ciudad por sus festivales culturales, que se desarrollan desde hace un buen tiempo, y, además, por la proximidad de la cueva de Lascaux. Es oportuno mencionar que -para evitar confusión con otras comunas que llevan el mismo nombre y, evidentemente, porque guarda en su seno a una de las cuevas con arte parietal más celebres del paleolítico reciente-  es recién desde el 2020 que la comuna lleva la denominación Montignac-Lascaux.

Montignac-Lascaux vista desde la colina de Lascaux. 
Circuito sobre el sendero del descubrimiento gestionado por la Asociación Culture et découverte Lascaux. 


Han pasado ya 85 años desde el descubrimiento de la cueva de Lascaux. Este hallazgo transformó la percepción occidental acerca de la capacidad cognitiva de los hombres pre-históricos. El descubrimiento de la cueva de Lascaux se remonta al 12 de setiembre de 1940, en plena efervescencia de la segunda guerra mundial. Al presente existen diversas versiones acerca de cómo sucedieron los hechos. La versión más coherente es aquella que indica que cuatro días antes del descubrimiento, Marcel Ravidat –joven de 18 años y aprendiz de mecánica- se paseaba con su perro Robot y sus camaradas en la colina de Lascaux - propiedad de los condes De La Rochefoucault-. Años atrás, a inicio del decenio de 1920, se desencadenó una temporada de tormentas en el Perigord Negro, lo cual habría causado el desprendimiento de un árbol. Este suceso natural, de desprenderse con todas sus raíces, habría liberado parte del sedimento que cubría la entrada de la cavidad. Algunos pobladores de Montignac recuerdan que se convertirían en un botadero clandestino el cual fue sellado por los propietarios de esas parcelas para evitar accidentes mayores. Todo indica que la mascota de Marcel, Robot, empieza a husmear este agujero. Marcel, sorprendido por el comportamiento del sabueso, se percata que hay otro agujero más pequeño. Al no tener nada consigo para poder ensanchar el hoyo planea regresar después. El jueves 12 de setiembre retorna bien equipado pero esta vez acompañado de Jacques Marsal (14), Georges Agniel (17) y Simón Coencas (13). Marcel encabezaría el descubrimiento, es el primero que desciende por el agujero estrecho hasta llegar a lo que hoy se le conoce como la Sala de los Toros, sin embargo, es Jacques Marsal el primero de los cuatro jóvenes que, en la semi oscuridad, levanta la mirada y, frente a frente, observa la representación de una vaca pintada con color rojo y la cabeza de color negro. Estupefacto, y sorprendido, su instinto lo lleva a mirar a diferentes lados, cada movimiento le revelaría una nueva imagen. Estos jóvenes ya estaban familiarizados con el arte parietal, otras cavidades prehistóricas ya habían sido descubiertas a inicios de siglo en las cercanías de un poblado cercano a Lascaux, los Eyzies.

Placa conmemorativa del día del descubrimiento. Ubicada a pocos metros del ingreso de la cueva de Lascaux.

Los cuatros jóvenes pactaron la promesa de guardar el secreto del descubrimiento, pero como todas las promesas, una semana después todo el valle de la Vézère ya estaba al tanto. Las fuentes oficiales indican que una septuagenaria, madame Baudry, tuvo la valentía de ingresar por el estrecho orificio antes cualquier otro adulto. Suceso que habría influenciado para que, finalmente, León Laval, docente de historia de la comuna de Montignac haga lo mismo. Días después, diferentes autoridades e investigadores fueron desfilando por Lascaux, entre ellos, el abad Henri Breuil (quien lograría inscribir a la cueva de Lascaux como monumento nacional en diciembre de 1940);  J. Boussony; A. Glory (quien posteriormente realizaría los calcos de los grabados de Lascaux); D. Peyrony, destacado arqueólogo descubridor de diferentes yacimientos arqueológicos pre históricos en el suroeste francés; A. Leroi-Gourhan quién marca un hito en el estudio del arte parietal del paleolítico reciente. Posteriormente, otros investigadores han encontrado en Lascaux una fuente de conocimiento excepcional de la prehistoria francesa.  

Detalle del divertículo axial. Facsimil Lascaux IV
De otro lado, la puesta en uso turístico de esta cueva generó una mejora en la dinámica económica de su entorno inmediato y a nivel regional. No obstante, los trabajos de acondicionamiento y, posteriormente, el turismo de masas, causaron daños irreversibles al contexto arqueológico de la cueva, dando por resultado el cierre definitivo para las visitas turísticas.

Posteriormente a partir del año 1983 se han construido tres facsímiles que han permitido a personas de diferentes latitudes puedan conocer de cerca a esta joya del paleolítico reciente, la cueva de Lascaux.  Lascaux II es el primer facsímil que representa el 40% y que se ubica a solo 200 m de la original. En el 2012 se inaugura el segundo facsímil el cual es una exposición temporal que se desplaza en diferentes museos del mundo, la exposición internacional. Finalmente, en diciembre del 2016 se inaugura el Centro Internacional del Arte Parietal, Lascaux IV, facsímil que representa el 90% de la totalidad de la cueva original. 

Homenaje visual a los inventores de Lascaux en La Falla - Centro Internacional de Arte Parietal Lascaux IV

Este pequeño articulo va en memoria a aquellos cuatro jóvenes y a Robot. Su destino ya estaba trazado para que coincidan en el momento preciso y, finalmente, ser aquellos vasos comunicantes para el descubrimiento más excepcional del arte parietal durante tiempos de guerra.

Breve bibliografía consultada

DELLUC, Brigitte et Gilles

2019    Dictionaire de LASCAUX. ABC éditions sud ouest.

2023    Lascaux the guide.Éditions Sud Ouest.

FÉLIX, Thierry & Philippe BIGOTTO

2021    Le secret des bois de Lascaux. Dolmen éditions.

GLORY, A. Delluc, B., & Delluc, G. (éds.)

2008    Les recherches à Lascaux (1952-1963). CNRS éditions.

Leroi-Gourhan A., J. ALLAIN

1979    Lascaux inconnu. CNRS éditions

PAILLET, Elena

2023    Denis Peyrony. Balades préhistoriques d’un instituteur de campagne. Éditions Jean-Paul Gisserot

PIGEAUD, Romain

2017    Lascaux. Histoire et archéologie d’un joyau préhistorique. CNRS éditions.

CABEL, Theo (12 de marzo 2020).  Dordogne : Montignac s'appelle désormais Montignac-Lascaux. ICI https://www.francebleu.fr/infos/societe/dordogne-montignac-s-appelle-desormais-montignac-lascaux-1584036813





viernes, 1 de agosto de 2025

El Festival Cultures aux Coeurs de Montignac – Lascaux

 

El Festival Cultures aux Coeurs de Montignac – Lascaux


Desde hace 44 años la comuna de Montignac-Lascaux, departamento de Dordoña, Francia, reúne a representantes de diferentes países en el Festival Cultures aux Coeurs. Este festival se convierte en el epicentro donde converge la danza y música tradicional originarias de diferentes latitudes.  Este año son nueve los países participantes: Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, India, Congo, Kirghizistan, España y Francia.

De acuerdo a los organizadores, l’Amicale laïque du Montignacois, Montignac-Lascaux acogerá aproximadamente a 30 mil visitantes que vienen a apreciar a los 300 músicos y danzantes participantes. Este año el festival comenzó el 28 de julio y va hasta el 03 de agosto, las calles pintorescas de este pueblito se tornan de una explosión artística. El buen tiempo permite que pequeños y grandes disfruten los espectáculos programados en mercados festivos, guinguettes (restaurantes al aire libre) y atractivos turísticos.

Un punto fuerte de este festival es que los artistas se desplazan a los sitios y monumentos históricos, espacios donde los vacacionistas y turistas puedan apreciarlos. Por ejemplo, la terraza del Centro Internacional de Arte Parietal (CIAP Lascaux – IV), es uno de los espacios que anualmente los músicos y danzantes del festival se presentan para el deleite y placer de los visitantes.

Delegación del Congo en el CIAP Lascaux IV


Así mismo, los responsables del CIAP Lascaux IV organizan visitas guiadas exclusivas para los artistas del festival. En mi calidad de guía-mediador de Lascaux, desde hace 3 años tengo el placer de conducir a algunas delegaciones del festival. Por ejemplo, Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Para mí ha sido un placer y alegría haber acompañado a nuestros hermanos hispanohablantes al magnifico mundo de las quilcas del paleolítico reciente, Lascaux. 

Delegación de Venezuela, 2023

Delegación de Bolivía, 2024

Delegación de Perú, 2024

Delegación de Colombia, 2025

Delegación de Costa Rica, 2025

Delegación del Ecuador, 2025

Los agradecimientos y felicitaciones a los organizadores del Festival Cultures aux Coeurs que permiten que la música y danzas de otros mundos tengan un espacio cálido y familiar en el Valle del Hombre, La Vézère.    

Víctor CORCUERA CUEVA

Agosto del 2025

miércoles, 10 de enero de 2024

Un pescador huanchaquero en el British Museum

 Un pescador huanchaquero en el British Museum


El año pasado, aprovechando el feriado del primero de noviembre, nos dimos un salto a Londres. Para suerte nuestra, salvo algunas lloviznas matinales, el sol brilló durante nuestra corta estadía. Lo cual aprovechamos para poder visitar a pie algunos de sus monumentos históricos y museos, entre ellos el legendario British Museum.
A causa de su extensa colección, más de siete millones de objetos, tuvimos que priorizar, o sino, acelerar en algunas salas. Después de extasiarnos con la milenaria "piedra roseta", nos sumergimos en la exposición temporal proveniente de la gran llaqta, el Perú.
Esta exposición, co organizada con PROMPERU, expone, entre otros items, los saberes ancestrales y tecnologías milenarias de algunos pueblos de la costa, quechua y puna del Perú.
Entre los objetos arqueológicos expuestos, destacan las ofrendas en concha spondylus, textiles pintados y vasijas de las culturas Vicús, Moche, Nazca, Lambayeque, Chimú e Inca. La trama de la exposición teje la continuidad de estos saberes con sus descendientes que habitan a lo largo y ancho del territorio andino y su eterno horizonte, el océano Pacifico.
Qué gran alegría ver, en una de las fotografías expuestas, a Víctor Huamanchumo, pescador ancestral huanchaquero, en compañía de otros artesanos indígenas del Perú. Un grato, emotivo y simbólico momento para compartir con los Curis parte de su herencia e identidad cultural.
Esta vitrina se convierte en una ventana al mundo de la cultura viva de nuestra llaqta peruana que, pese a las adversidades, continúa no solo en los genes de sus descendientes sino también en las tecnologías y arte contemporáneo que se sigue produciendo.
Para la posteridad.
Londres, octubre del 2023.


martes, 9 de enero de 2024

Un huaco retrato Mochica en Limoges

 Un huaco retrato Mochica en Limoges


Hace algún tiempo, en uno de esos trayectos hacía Burdeos, decidimos hacer un alto en la ciudad de Limoges. La reputación internacional de su industria de porcelana era una de las razones para conocerla de cerca.
Caminando por el casco antiguo una boutique de historietas y comics llamó nuestra atención.
Los Curis, atraídos por las figurinas en la vitrina, empezaron a revolotear como abejas. Cuando nos acercamos descubrimos que las figurinas representaban a los personajes de la célebre tira de aventuras de Tintin. En primer plano, y en una posición privilegiada, destacaba la figurina de un huaco retrato Mochica.
Boutique especializada en figurinas de tiras cómicas e historietas.
El huaco retrato Mochica en "El templo del sol".

Aquella figurina fue el detonante para una serie de historias y relatos mágicos con los Curis.
Desde entonces ya no hemos regresado a Limoges. Sin embargo, cada vez que el nombre de esta ciudad viene a la mesa, el huaco retrato Mochica siempre es el referente.

Víctor Corcuera Cueva
Enero 2024.

lunes, 20 de marzo de 2023

El lombricompostero

  El lombricompostero


El Estado francés promulgó en el 2020 la Ley Anti desperdicio, la cual tiene por objetivo transformar la economía lineal en economía circular. O sea, dejar de lado los plásticos descartables, prohibir la eliminación de productos alimenticios no vendidos, entre otras líneas de acción. También estipula que desde el 01 de enero del 2024 cada hogar deberá disponer de una solución práctica de clasificación de los bio-desperdicios para que estos puedan ser recogidos por cada comuna. Los bio-desperdicios son los residuos biodegradables del jardín, alimenticios de la cocina, por ejemplo.
La comuna donde vivimos han empezado a ejecutar diferentes estrategias para que la población asimile, comprenda y se adapte a esta nueva reglamentación, logrando los objetivos de la economía circular. Desde hace un par de semanas han iniciado una serie de talleres para inducir a la valorización de los residuos biodegradables de las residencias (departamentos, casas) ubicadas en la ciudad. De nuestra parte hemos adquirido un lombricompostero a precio razonable (ofertado por la comuna).
En nuestro jardín contamos con un compostero, sin embargo, hemos creído conveniente que los Curis puedan conocer otra manera de valorización de los restos biodegradables de la cocina. Un proceso más acelerado por la presencia de lombrices composteras. Veremos que pasa.

Lunes, 20 de marzo del 2023.

viernes, 14 de mayo de 2021

El biohuerto V FRANCE 3

 El biohuerto V FRANCE 3


La cadena francesa France 3 pasó por nuestro biohuerto para entrevistarnos.

La periodista ha tenido el detalle de enviarnos el video; es para nosotros un placer compartirlo.
El video inicia con la entrevista a Jérôme, vecino de la ciudad, quien ha iniciado una campaña de limpieza contra la contaminación visual (tags).
La segunda parte del video enfoca nuestro biohuerto con el testimonio de uno de nuestros vecinos, Gilbert Beaubatie, y del nómada.

En Youtube:

https://youtu.be/0vEXJ86YDmU